jueves, 1 de marzo de 2012

Viaje a Transilvania, el país de Drácula



Por Fernando Bofill Draper

Hacemos una vista rápida de Rumanía donde descubrimos Bucarest, las leyendas y mitos de Drácula, el castillo de Drácula, las actividades culturales y muchas otras ciudades. ¿Te apuntas?
Palacio del parlamento: Bucarest

De entre todos sus vecinos eslavos, en la Europa del Este, Rumanía muestra con orgullo su identidad latina anclada en su religiosidad, en sus tradiciones y costumbres, y hasta en aspectos tan esenciales de su cultura como el idioma. Rumanía está empeñada, ahora, en olvidar y, en la medida de lo posible, borrar su inmediato pasado comunista: más de 65 años de dominación soviética y, sobretodo, los últimos veinticinco bajo la férrea y cruel dictadura de Nicolae Ceausescu.

A partir del 1 de enero de 2007, Rumanía se convierte en miembro de la Unión Europea. Esta fecha marca una profunda inflexión en el desarrollo político, económico y social del país; ha sido la rampa de lanzamiento de unas expectativas de libertad y progreso que el futuro, aún con incertidumbres y no pocas dificultades, aguarda a los 22 millones y medio de rumanos, de los cuales unos 6 millones intentan salir adelante en otros países, cerca de un millón en España.

Las rutas que trazan la geografía turística de Rumanía presentan un continúo testimonio de las múltiples influencias y relaciones no sólo con sus vecinos eslavos sino también con la antigua Grecia, Turquía, Hungría, la Sajonia Alemana, el Imperio Austro-Húngaro y finalmente con la URSS. Sentimentalmente, los rumanos valoran de una manera especial su pasado dacio y la consiguiente dominación romana. La antigua Dacia, hoy Rumanía fue provincia del Imperio Romano durante más de siglo y medio, a partir del año 106 d.C.

La geografía y la historia, la leyenda y el mito junto al carácter abierto y cordial de los rumanos configuran un marco idóneo para el desarrollo del turismo en Rumanía en línea ascendente en el ranking de los países de Europa que más visitantes reciben.


Bucarest, la 'París del Este'
Andes Transalpinos (Montes Cárpatos)

La capital de Rumanía es Bucarest; situada en una amplia llanura entre los montes Cárpatos y el río Danubio, fue fundada por un pastor llamado Bucur unos 70 años a.C. A mediados del siglo XV, el príncipe Vlad Tepes la transformó en importante fortaleza militar.


En 1862 Bucarest se convirtió, gracias a su privilegiada situación en el centro de las principales rutas comerciales que atravesaban el país, en la capital de Rumanía. En las primeras décadas del siglo XX, Bucarest conoció su época de máximo esplendor. Se construyeron edificios neoclásicos, elegantes palacios de inspiración francesa, parques y jardines versallescos, hasta el punto que, a finales de los años 30 Bucarest era conocida en Europa como “la pequeña París” o la “París del Este”. Sorprende en Bucarest la mezcla anárquica de estilos arquitectónicos. De la era comunista sobresale el palacio del Parlamento, el segundo mayor edificio del mundo, auténtico monumento a la megalomanía de Nicolae Ceausescu, construido al más puro estilo soviético. La polémica rodea todavía hoy a este edificio, cuya construcción medio arruinó a Rumanía. A pesar de todo, por sus medidas descomunales y sus impresionantes salones, no hay más remedio que visitarlo. En él celebramos a finales de 2011, el Plenario del 53º Congreso Mundial de FIJET, la organización que reúne a escritores y periodistas de turismo de todos los países. Además del Parlamento los edificios más interesantes de Bucarest son el Ateneo, la sede de la Ópera con su famoso Museo, el Círculo Militar Nacional y el Arco del Triunfo, entre otros muchos.


Drácula, entre la leyenda y el mito
Príncipe Vlad Tepes, alias Conde Drácula


La región de Transilvania en el centro del país, rodeada por la cordillera de los Cárpatos, los llamados “Andes transalpinos” reúne los argumentos más sugestivos y determinantes para la captación del turismo internacional. Llegados a Transilvania hay que recorrer sus valles y montañas, sus frondosos bosques de hayas y abedules, envueltos entre brumas y espesas nieblas que pueden ensombrecer, aún más la sutil frontera entre la realidad de la historia y la permanencia del mito promovido por inquietantes leyendas. El mito de Drácula, el conde vampiro Vlad Dracul surge de su identificación con el sanguinario príncipe Vlad Tepes, el empalador nacido en 1431 en Sighisoara; Tepes heredó de su padre el título nobiliario de la caballeresca Orden del Dragón pero, en rumano, la otra acepción de “draco” es “demonio”. Esta es la que inmortalizó el autor irlandés Bram Stocker, en la más célebre de las novelas góticas de terror, “Drácula” en 1897. Desde entonces mientras el turismo se beneficia cada vez más de esta confusión literaria, en proporción inversa se diluye la relevancia de un gobernante histórico tan importante, a pesar de su crueldad, para la historia de Rumanía.


La cuna de Drácula


La ruta clásica de Transilvania pasa por sus tres grandes ciudades medievales de origen sajón: Sighiosara, Sibiu y Brasov. En Sighiosara, la cuna de Vlad Tepes, alias “Drácula”, la mayoría de las referencias históricas y culturales de interés turístico se encuentran en su casco antiguo, la Ciudadela, encaramada en un cerro desde el que se divisa un panorama espectacular. Con sus murallas del siglo XIV, la fortaleza-Ciudadela de Sighiosara forma parte del Patrimonia Mundial de la Unesco. Además del Festival Mundial de las Artes que se celebra todos los veranos la Ciudadela ofrece regularmente todo tipo de representaciones teatrales y musicales evocadoras de su historia y de sus leyendas medievales. La Torre del Reloj con sus 64 metros de altura es el edificio más importante de la Ciudadela; otra referencia histórica es la Casa de Drácula, donde nació el príncipe Vlad, en 1431. No se conserva nada de la antigua mansión que, actualmente, es un restaurante típico, en el centro de la Fortaleza. Es muy pintoresca “la escalera cubierta” con sus 172 escalones de madera; construida en 1642 es un auténtico paso subterráneo que permite el acceso a lo más alto de la colina donde se levanta un templo luterano, la Iglesia de la Colina, de estilo gótico y la mayor altura de la Ciudadela de Sighiosara.


Sibiu, Capital Europea de la Cultura 2007


Capital europea de la Cultura

Sibiu es la capital de las ciudades sajonas de Transilvania, la más activa culturalmente Capital Europea de la Cultura en 2077 y una de las más bellas ciudades de Rumanía.


Amurallada, toda ella empedrada, con una amplia zona peatonal única realmente impresionante, hay que visitar sus calles, sus iglesias y museos, contemplar sus Torres históricas, disfrutar de sus cafés y restaurantes, comprar en sus librerías y tiendas de artesanía y, sobre todo, envolverse en la atmósfera de esta ciudad mezcla de historia, cultura y encanto. Como punto de interés cultural cabe destacar el museo Brukenthal, situado en la plaza Mare, la más céntrica y característica de la ciudad.



El castillo de Drácula
Castillo de Bran


Más turística, en sentido cuantitativo, es Brasov fundada en el siglo XIII por los caballeros teutónicos; los sajones levantaron dentro de sus murallas sólidas construcciones de carácter religioso y civil. La Iglesia Negra es el edificio más emblemático de Brasov, situado al sur de la Plaza Sfatului, una de las más hermosas de Rumanía; en mitad de la Plaza está el espléndido edificio del Ayuntamiento, rematado por la Torre del Trompetista.

Los alrededores de Brasov, siempre con el telón de fondo de las montañas Tampa conforman una gran área salpicada de castillos medievales, iglesias sajonas, pistas de esquí y verdes valles. Entre los castillos célebres está el de Bran donde, nuevamente, nos encontramos con el mito de Drácula. Sin embargo, por mucho que los comerciantes locales vendan, y los turistas compren miles de camisetas con los dientes y corazones sangrantes, y otros souvenirs de dudoso gusto, el castillo de Bran nada tiene que ver con Drácula, es decir, con Vlad Tepes, el célebre gobernante rumano, que “festejaba” sus hazañas guerreras empalando a sus enemigos. Puede que su emplazamiento en lo alto de un risco, su aspecto lúgubre y sus desafiantes torres, todo ello unido a una visión poco rigurosa con la historia y más cercana al merchandising turístico ha contribuido a consolidar tan delirante leyenda.

Castillo de Peles (Sinaia)


Los sesenta metros de altura del castillo de Bran (foto derecha) con las montañas Bucegi de fondo y el valle a sus pies proclaman su valor defensivo y estratégico. Construido por los sajones en 1380 para defenderse de los turcos pasó, ya en 1920 a ser residencia de la reina María muy querida por los rumanos.

Para completar esta ruta transilvana es preciso detenerse en Sinaia, centro neurálgico del valle del Prahova. Este estrecho valle flanqueado por los montes Bucegi, cubiertos de bosques de abetos, es uno de los paisajes más bonitos de Rumanía, muy frecuentado por los amantes del senderismo, del ciclismo de montaña y de los deportes de invierno, sobre todo el esquí.

Cerca de Sinaia emerge la espectacular presencia del castillo de Peles (foto izquierda). Más que un castillo es un palacio cuyas esbeltas torres rematan una estructura exterior de estilo neorrenacentista alemán. El rey Carol I de Rumanía ordenó su construcción para convertirlo en su residencia de verano, pero las obras, que duraron 39 años, concluyeron apenas unos mese antes de la muerte del monarca en 1914. Actualmente se ha convertido en un museo de enorme interés cultural y artístico.

Aquí finalizamos este breve recorrido por la Transilvania más “marcada” por el mito de Drácula que, sin duda, ha contribuido a fomentar el interés turístico de esta región. Pero, al margen de la tergiversación histórica o, posiblemente debido a ella, el fenómeno del Conde Vampiro que se ha visto impulsado y potenciado por la literatura, el teatro, el cine, las artes plásticas y las series televisivas no deja de ser un ingrediente más, ni siquiera el más decisivo, en la imparable atracción que este sorprendente País ejerce sobre los viajeros de todo el mundo.

sábado, 4 de febrero de 2012

FIJET ESPAÑA INVITADA DEL EMBAJADOR DE BANHLADESH


Para celebrar la asistencia de Bangladesh por vez primera a la Feria Internacional de Turismo (FITUR), el embajador de ese país, Mr.Ikhtiar Zhowdhury quiso reunirse con la prensa especializada en turismo, eligiendo a FIJET ESPAÑA (Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo) a cuyo presidente, D. Miguel Angel García Brera le hizo llegar su propósito a través de la encargada de Relaciones Públicas de la embajada, Julieta Moro, quien curso invitaciones a varios colegas con domicilio en Madrid.


El encuentro se celebró el último dia de FITUR en la resdencia del embajador donde los periodistas fueron recibidos por el diplomático y su esposa, que les ofreció un coctel, mientras asistían a la presentación de un vídeo sobre el atractivo país, y tuvieron ocasión deconveresar con distinstos dirigentes del turismo de Bangladesh y empreasrios de la industria de los viajes. 




domingo, 18 de diciembre de 2011

Vukovar, la ciudad mártir croata



Miguel Angel García Breara
Vicepresidente
Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET)


VUKOVAR es una de esas ciudades que, como Coblenza o Guayaquil, asiste diariamente y, de por vida, a unas nupcias fluviales. Si en Coblenza se encuentran el Rhin y el Mosela, o en el puerto ecuatoriano se unen el Guayas y el Quil, y su matrimonio le da nombre, en Vukovar es el imponente Danubio el que parece desposarse con el Vuka que viene a derramarse en él. Y a una ciudad un río, -y más dos y si, además uno es el Danubio-, le trae cultura, riqueza y alegría. En Vukovar y su entorno ya surgió hace cinco mil años la cultura Vucêdol, de la que los periodistas que hemos hecho un reciente viaje por Croacia hemos aprendido mucho gracias a la sabia enseñanza del profesor Alekassandar Durman. 



La riqueza y la alegría en Vukovar podemos decir que rebrota, tras la trágica invasión que siguió a la independencia croata en 1991.El todavía ejército yugoslavo y los serbios, sitiaron la ciudad por tierra, río y aire. La bombardearon sin compasión, la atacaron con los tanques y la asediaron desde la marina del Danubio. Ni el hospital fue respetado por las bombas, aunque peor fue, cuando obligada a rendirse la ciudad, tras tres meses de cerco en que fueron agotándose las armas, la comida, las medicinas, y cortados los suministros de agua, electricidad y el teléfono, los serbios hicieron presos a los enfermos y fusilaron a unos cientos de ellos, mientras el resto fue llevado a campos de concentración. Pasear por las calles de Vukovar es como seguir en un documental todo el horror de la guerra cuando alcanza a las ciudades; las deja deshechas o llenas de cicatrices. El hospital, el más famoso hotel, el Museo más importante, la Catedral de San Felipe y San Jacobo, de la que queda sólo un altar, mientras se repara el resto derrumbado, y la emplemática Torre del Agua, donde tanto francotiradores se opusieron con armas elementales a la artillería enemiga, son, desconchados, sin techo, a medio caer y agujereados por los proyectiles, el escaparate del horror sufrido por los ciudadanos vukovares que fueron heroicos combatientes en similares condiciones a las sufridas por otras urbes incluidas a lo largo de la historia en el martirologio, por lo que a la ciudad se la nombra con admiración como la Stalingrado croata. 

Nuestra emoción se hizo presente cuando se nos dio la oportunidad de honrar a los caidos en la defensa de Vukovar, asistiendo al “Memorial Cemetery”, donde se alzan las cruces blancas que recuerdan el genocidio serbio y el largo corredor de tumbas de los militares también muertos que, en varios casos, fueron enterrados junto a otros familiares víctimas de la invasión. Tijani Haddad y yo, como vicepresidente de FIJET, fuimos encargados, junto a Tina Cubrilo, presidenta de FIJET-CROACIA, de honrar a las víctimas, portando una corona de flores hasta el monumento en forma de cruz, visible a todos los vientos, que preside el largo camposanto, donde la guerra todavía está activa, pues se advierte al visitante que no se aparte de los caminos trazados para evitar el riesgo de que alguna mina, todavía, no inutilizada, pueda herirle. 


Los colegas con los que he recorrido Vukovar, miembros de la Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET) hemos llevado hasta allí el Premio Internacional “La Pomme d´Or” que otorgamos cada año a un país, zona o ciudad que haya sobresalido en un esfuerzo de promoción del turismo, y que se consideró bien acreditado por este puerto fluvial, arrasado en su momento, que hoy ve cómo se incrementa el número de sus visitantes, gracias al esfuerzo de recuperación que se ha venido haciendo en la ciudad y su entorno. La ceremonia de la entrega, consistente en una escultura sobre madera fósil que mantiene una manzana de oro encerrada en el cuerpo transparente de una paloma – la “Vucêdol dove”, icono de la cultura de ese nombre- se produjo en el muelle fronterizo al Lav Hotel donde previamente se celebró una importante rueda de prensa. En el embarcadero, varios jóvenes interpretaron piezas musicales y recitaron poemas, mientras llegaba, en una trainera de ocho remeros, el trofeo-escultura, hasta las manos del presidente de FIJET, Tijani Haddad, que la esperaba junto al ministro de turismo, Damir Bjas, el Prefecto, Bozo Galic, el Alcalde, Zeljko Sabo, los directores de Turismo de Vukovar, Jasna Babic y de Ilok, Ivica Milicevic, y otras personalidades, además de los integrantes del Comité Ejecutivo y Director de la FIJET y los colegas de FIJET Croacia. 


Tras los discursos de rigor, y el cambio de indumentaria para dejar los trajes de ceremonia y vestirse para una travesía por el Danubio, los periodistas, acompañados por varios de nuestros distinguidos anfitriones, desembarcamos en la cercana Ilok donde visitamos el encantador Museo de la Ciudad, situado en un antiguo palacio, donde se exhiben piezas que conforman los antecedentes de la cultura Vucêdol y permiten continuar el rastro de la historia, pasando por la tragedia de 1991 hasta llegar a nuestros días. Antes de regresar al hotel Lav de Vukovar, se ofreció una pantagruélica cena en el Hotel Danubio, en cuyo transcurso un grupo folklórico de gran calidad interpretó numerosas canciones populares de la región y de distintos países, incitando a los comensales a la participación que resultó animadísima, dada la circunstancia de que en el ágape se sirvieron con largueza los vinos que hacen famosa esta zona de Ilok. 


viernes, 16 de diciembre de 2011

Canarias máxima calidad hotelera


Miguel Angel González Suárez
Directivo
FIJET España
Publicado el 16 de noviembre de 2010

Los mejores hoteles vacacionales del mundo están en nuestras islas. TUI AG, (Touristik Union International) es la mayor empresa de touroperación en el planeta, fue creada en 1968 y en estos últimos 40 años ha venido ocupando un primerísimo y destacado lugar en el segmento turístico internacional.

Este grupo aglutina a operadores turísticos, agencias de viaje tanto emisoras como receptoras, un amplio abanico de instalaciones hoteleras, así como compañías aéreas y de cruceros. Este gran holding tiene su sede central en Gran Bretaña; desde el año 2007 cotiza con éxito permanente en la Bolsa de Londres. Sus prestigiosas marcas ofrecen una gama completa de servicios relacionados con viajes vacacionales, en lo que son auténticos especialistas. Su cualificado equipo humano está compuesto por 65.000 empleados distribuidos por todo el mundo, que tienen como principal objetivo crear y ofertar experiencias inolvidables para los más de 30 millones de clientes anuales que atienden en la actualidad, que obviamente, por el ritmo creciente del movimiento turístico internacional, continuarán aumentando.

Cada año, esta organización elige los mejores hoteles de vacaciones del mundo entre sus clientes mediante una encuesta que realiza entre 5 millones de usuarios y que son base de la posterior evaluación para seleccionar 100, entre los 12.000 establecimientos con los que operan, por lo que se evidencia que este galardón del "Top 100" es uno de los más prestigiosos del planeta en cuanto a alojamientos vacacionales se refiere.

Como consecuencia de todo ello, es de destacar que España ocupa la primera plaza en este ránking mundial, con 31 establecimientos alojativos, la segunda posición la ocupa Turquía, con 20 hoteles, y le sigue un tercer país, Alemania, con 11, entre otros más. Si tiene interés en conocer la relación completa de este TOP 100 de 2010 les sugiero que visiten mi blog en Internet.

Entre los 100 elegidos, 31 son españoles y 19 de ellos están en nuestras Islas. Es notorio que un territorio pequeño pero singular como Canarias, dentro de un país como es España, tenga el mayor número de estos excelentes hoteles a nivel internacional. Los datos son muy significativos, por lo que lógicamente tenemos que estar orgullosos pues nos han de servir de guía a la vez que estimularnos para continuar en la labor de mejorar nuestros ratios en esta vital e importante parcela de nuestra economía.


Estos punteros alojamientos del Archipiélago premiados entre esos 100 mejores son los siguientes: Aparthotel Atlantis Park, Apartements Nogalera, Arona Gran Hotel, Bungalows Villa & Casitas Caldera, Gran Hotel Bahía del Duque Resort, Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden, Hotel Cordial Mogán Playa, Hotel Jardín Tecina, Jardines de Nivaria, Hotel Parque Tropical, RIU Garoé, RIU Palace Maspalomas, RIU Palace Tres Islas, Hotel Tigaiga, Roca Nivaria Gran Hotel, Seaside Grand Hotel Residencia, Seaside Hotel Los Jameos Playa, Seaside Hotel Palm Beach y Seaside Hotel Sandy Beach.

De este destacado grupo de hoteles 10 están en la provincia de Tenerife, 8 en nuestra isla y otros 2 en La Palma y La Gomera; los 9 restantes, en la provincia de Las Palmas. Son estos unos porcentajes altamente satisfactorios si los comparamos con el archipiélago balear, donde no hay más que 7 establecimientos y solamente 5 en el resto de la España continental.

Como conclusión final de estos datos, queda claro que nuestro país ocupa el primer lugar de la lista y que Canarias está a la cabeza, por lo que se evidencia que la calidad, la profesionalidad y el servicio son la mejor forma en la que podemos contribuir al crecimiento turístico. Sin duda, son nuestras mejores armas y las razones más contundentes que esgrimir, en función de la constante y dura lucha que venimos manteniendo con una competencia cada vez más agresiva, sobre todo desde la aparición de nuevos destinos, así como por la modernización de muchos de los que ya existían.

Con la lectura de estas cifras, queda constatado que las Islas Afortunadas son el lugar del planeta en el que se sitúa la mayor concentración de los mejores hoteles vacacionales del mundo. Por todo ello, desde esta institución turística queremos hacerle llegar nuestra más efusiva y calurosa felicitación, por cuanto estos establecimientos nos dicen del importante esfuerzo económico de sus empresarios, del buen hacer profesional de los directores y del equipo humano que les asiste, significando de manera especial la calidad indiscutible de sus instalaciones.


LOS DESCENDIENTES DE LOS INCAS AÚN ESPERAN EL RETORNO DEL INCARRI

Aurora Pérez Miguel y Victoriano Albillos
FIJET ESpaña


¡El Incurrí!, ¡el Inca Rey!...en las alturas andinas los descendientes del orgulloso pueblo incaico que dominó el extenso imperio del Tauntisuyo, sueñan con futuros días de esplendor. La profecía afirma que, cuando los españoles acabaron con la vida del último Inca -Tupac Amaru- en Cuzco (1572), los fieles seguidores del rebelde enterraron la cabeza de su caudillo en lo más profundo de la Pachamama (la madre tierra). A partir de la cabeza, se está regenerando lentamente todo el cuerpo del Incarri y pronto resurgirá de las profundidades de la tierra trayendo consigo el oro y el poder de esta indómita raza.

Mientras tanto, los quechuas y aymarás viven en los pelados cerros de la Cordillera Andina, con un implacable sol de justicia que les castiga en el hueco del día para dar paso a las heladas noches de la puna. Habituados al medio en que se desenvuelve su laboriosa vida, estos indígenas tienen más desarrollado de lo normal el corazón y los pulmones. A veces acusan el soroche (mal de altura), pero normalmente son los extranjeros los que sufren las consecuencias de soportar altitudes entre 2.500 y 4.500 metros.


Jornadas en la Puna


Un día normal en la puna puede comenzar muy temprano, de madrugada. Desde muy tierna edad (a veces 5 años) los niños marchan del hogar con sus escasos rebaños de llamas o alpacas en busca de pastos. La llama es el camélido andino por excelencia. Es animal de carga; su lana es aprovechada para el abrigo y su leche para el comercio; y su carne se utiliza como alimento fresco y en conserva (la carne secada al sol se llama chasqui). Sus huesos sirven para construir herramientas, y hasta su excremento se utiliza como combustible y abono. Los pastores andinos sienten por sus animales un cariño especial, pues a menudo son sus únicos acompañantes y confidentes durante los interminables pastoreos. Por ello, frecuentemente participan estos animales en los festejos familiares o de la aldea, siendo decorados con cintas de colores. A veces también se les emborracha con la bebida típica de la chicha, que se obtiene de la fermentación de cierto tipo de maíz.

En esta pincelada pastoril falta un ingrediente: la quena. Pastor, llama y quena forman una simbiosis perfecta. La quena ofrece un sonido suave que encaja perfectamente con la tristeza y majestuosidad del paisaje de tonos ocres, amarillos y terrosos.

La coca es otra gran compañera de los nativos. Es muy frecuente ver a los indígenas con dos saquitos colgados de su cintura: en uno llevan hojas de coca y en el otro cal o yifta. Cuando el hambre o el frío se hacen insoportables, cogen 2 ó 3 hojas de coca y un poquito de cal. Estos dos elementos mezclados con la saliva convierten a la boca en un pequeño laboratorio donde, por un complicado proceso natural, el usuario elimina la escasa cocaína mientras el organismo absorbe rápidamente los minerales y las vitaminas B1, B2 y C (elementos que previenen la hipoglucemia). En todos los hoteles de Cuzco (3.200 metros) y de otras ciudades de elevada altitud es muy frecuente que se ofrezca al visitante un mate de coca que, sin duda, restaura el tono vital del cliente.

Además del pastoreo, otra tarea cotidiana es el cultivo y cuidado de la patata, que procede del Lago Titicaca. Los primeros europeos que entraron en contacto con este alimento fueron los españoles, pero despreciaron este alimento por considerarlo insípido. Muchos años más tarde, el inglés Francis Drake la probó y pensó que sería fácilmente adaptable en Europa, por lo que la trajo al Continente, desde donde fue cultivada y esparcida hacia todos los países. Para el agricultor andino la cosecha de la papa es un momento importante. Se distinguen más de 400 variedades y se cocina de mil formas diferentes. Una de las más usuales es la huatia (o papa asada a la brasa), a la que suelen aliñar con el rocoto (o pimiento picante). Además de la papa cultivan la quina, mesua y maíz, del que -solo a lo largo del Valle Sagrado- se pueden contemplar hasta 77 variedades de diferentes colores y tamaños.

El pastoreo y el cultivo de la tierra son las actividades que llenan las jornadas de los indígenas, pero hay una tercera tarea complementaria a estas dos: los mercados. Depende de los lugares, pero al menos una o dos veces por semana se concentran en algún lugar de la sierra o en algún pueblo  mercadillos callejeros que vienen a completar  su débil economía y dieta. En estos coloristas lugares es muy frecuente que se utilice el trueque como forma de pago. En uno de estos mercadillos fui testigo de la "metodología" empleada para ello: una lugareña ataviada con su colorista atuendo y su típico gorro serrano llegó muy temprano cargada con hojas de coca que llevaba en un saco. Buscó un lugar a la sombra y se acomodó. Al rato llegó otra campesina con un saco lleno de una variedad de papas muy pequeñas y tiernas a las que llaman oyuquitos. Ambas mujeres se miraron y observaron las mercancías. Sin mediar palabra, la propietaria de las papas fue echando puñados  sobre el delantal de la primera hasta que ésta asintió varias veces con la cabeza. Entonces fue su turno. Dejó a un lado su adquisición y comenzó a echar puñados de hojas de coca en el delantal de su interlocutora hasta que asintió con la cabeza. Una vez culminada la operación marchó la una y permaneció la otra a la espera de nuevas transacciones.

El mercado es un estallido de luz y color. Además de productos alimenticios, se ven puestos con ponchos de alegres tonalidades, jerseys, sombreros, etc. También hay productos artesanales y objetos para la cocción de alimentos. No hay en estos mercadillos una producción orientada al turista, sino más bien géneros de utilización práctica.


Recordando sus raíces


El ajetreo y aparente dinamismo de los mercados serranos no pueden ocultar la pobreza que preside la vida de estas familias que, carentes a veces de las necesidades más básicas, recurren en las frías noches a entretener sus veladas relatando historias contemporáneas o rememorando las épocas de su glorioso pasado que, según las profecías, volverá pronto a sus vidas.

El origen del pueblo incaico es uno de los misterios más apasionantes de la historia, ya que carecían de escritura y recurrían a los relatos orales trasmitidos de generación en generación y a los quipucamayoc (cuerpo de funcionarios que anudaban en cintas de colores las etapas más importantes para el recuerdo histórico o para la contabilidad de las cosechas, etc. Los relatos orales a veces eran trastrocados voluntaria o involuntariamente. Los cronistas españoles que los recogieron también modificaron su contenido o lo interpretaron a su manera. Sin embargo, parece que las investigaciones modernas indican la procedencia incaica a partir del Lago Titicaca. La historia-leyenda nos dice que los hermanos-esposos Manco Capac y Mama Ocllo partieron del lago y, tras una extensa peregrinación, llegaron a un lugar donde el báculo de oro se hundió en la tierra -signo de su fertilidad-, tal como les había sido indicado por el Dios-Sol. Allí es donde debían fundar la estirpe de los incas y el Imperio del Tahuantisuyo.

A partir de este momento se produjo la expansión y el imperio que encontraron los españoles a su llegada fue, junto al azteca, el más avanzado de la América prehispánica. Sus 5.000 kilómetros de posesiones eran comparables al Imperio Romano; su estructura política, económica, militar y cultural era compacta. El poder lo ejercía el "Hijo del Sol" y las fronteras del Tahuantisuyo comprendían desde el actual sur de Colombia hasta el norte de Chile, a lo largo de la costa del Pacífico, teniendo la cordillera de los Andes como línea operativa principal y comprendiendo también regiones de las actuales Brasil, Bolivia y Argentina. Cuzco era el ombligo del mundo, el centro de su poder  y el punto desde donde partían los cuatro caminos o suyos que conectaban la capital con todos los rincones del imperio, teniendo en cuenta que la primera obra que acometieron fue su magnífica red viaria a través de intrincados caminos andinos -red que se ha venido aprovechando muchos años después de la desaparición del poder incaico.





Fusión de razas y creencias

Transcurrieron siglos de dominación española, llegó la independencia de los países de Sudamérica, pero...¿en qué medida se ha alterado durante todo este tiempo la vida de los quechua-parlantes? Muy poco. Las crestas y los valles de la imponente cordillera guardan los misterios de una civilización emblemática que se oculta entre las viejas piedras de la ciudad sagrada de Machu Pichu protegida por los dos enormes macizos-guardianes: el  Huaina Pichu (pico joven) y el Machu Pichu (pico viejo). En este recóndito escondite, en la parte más sinuosa de los Andes centrales, se refugiaron los últimos resistentes incaicos para proteger su civilización de la ya incontenible dominación española. En este refugio sagrado construyeron una ciudad que conserva sus bien trazadas calles, su reloj solar -intihuaitama-, y sus barrios de agricultores, de nobles, etc. Hoy día Machu Pichu guarda el importante sello de algo mágico que no se puede mancillar.

En los alrededores de la ciudad y en todo el Valle Sagrado los descendientes de los hijos del Sol conformaron lo más genuino de esta raza que soportó con valentía la dominación española, asistió esperanzada a la independencia de su país y soporta desencantada las causas de la pobreza que ninguno de los gobernantes (ni los conquistadores ni los surgidos tras la independencia) ha sabido paliar. Para ellos, genuinos y auténticos pobladores de su patria, es irrelevante quién esté en el poder. "De todas formas habla español"... me decía un anciano campesino, con su rostro surcado por mil arrugas y su espalda corvada por el peso de un enorme saco de patatas. En efecto... total...cualquiera que gobierne no es de los suyos. Él y su familia hablan quechua (su mujer y su hija ni siquiera entienden el español; sus dos hijos sí lo hablan). La pachamama sigue siendo la base de su sustento. Cerca de su pueblo hay unos arqueólogos españoles realizando excavaciones. Agapito Sahucumán y su familia, al igual que todos los de la aldea critican esta actividad porque, según me explicó, "No es bueno remover las entrañas de la pachamama. Si se enfada, nos puede castigar con enfermedades y con plagas. A ustedes no les castiga porque son blancos y se van lejos, pero a los que nos quedamos aquí sí".

Tras la colonización española se produjo el mestizaje y la  interconexión cultural, pero, en los inaccesibles cerros andinos donde se refugiaron lo últimos resistentes, aún se mantiene un enorme porcentaje de raza incaica pura. Aunque muchos de ellos tengan nombres españoles (no apellidos) y practiquen la religión católica, siguen manteniendo sus antiguos ritos y creencias. Hoy día es muy frecuente ver en los caminos montoncitos de piedra (huacas) sagrados, que protegen al caminante de los genios malignos. En las fiestas de los pueblos se venera al patrón Santiago, a la Virgen o a otros santos, pero también se rinde culto a los espíritus que pueblan los cerros, los caminos o los árboles.

En cierta ocasión pude presenciar el siguiente hecho: en Santa Rosa de Lima una campesina rezaba a la Virgen con suma devoción, casi en voz alta. Impresionada por su pena, salí del templo al mismo tiempo que ella y vi cómo se dirigía a un montoncito de piedras que había a la vuelta de la iglesia. Allí oró de nuevo a su huaca. Me atreví a preguntarle si podía ayudarle en algo. Su problema era que tenía un hijo muy enfermo y, según me contó, "yo rezo a la virgencita y a mi huaca por si alguno me quiere hacer la merced de curarlo"...Eso es. La cuestión consistía en que se lo curasen. Le daba igual que fuesen la Virgen, los santos, los espíritus o cualquier otro. En un medio tan hostil no se puede permitir el lujo de despreciar ningún favor, venga de donde venga.




Los Hijos del Sol viven hoy de los sueños y de la esperanza


Una campesina -pequeña, regordeta y de edad indefinida-me contaba con una gran sonrisa que la pobreza en que viven no será para siempre, pues ya está cerca el día del retorno del Incarri, que les devolverá el esplendor de antaño. El viento de los Andes traslada éstas y otras leyendas que crecen en poblados remotos, donde aún se cree a pies juntillas que, cuando llegaron los españoles, mediante algunos sortilegios muchos incas se fueron volando por los cerros llevándose consigo el oro tan apetecido por los conquistadores junto con otros secretos. Cuando el Incarri esté regenerado, los incas volverán volando por el mismo camino por el que se fueron, trayendo consigo el oro y los secretos para que los hijos del Sol vuelvan a gobernar.

Mientras tanto llora la quena en las tristes noches llevando  su nostalgia y mensaje de esperanza por los valles. No importa el frío ni el hambre...Dentro de poco regresará el Incarri.

Curiosidades y Costumbres

- En las alturas andinas es frecuente que ofrezcan a visitante una comida llamada pachamanca. Se trata de carnes y patatas cocinadas dentro de la tierra con piedras calientes. Suele ser carne de llama, de alpaca o de cuy. El método de  cocinado es sano y seguro. No es recomendable consumir comidas ofrecidas en puestos callejeros ni agua sin embotellar.

- A veces se producen pequeños temblores de tierra que no llegan a ser terremotos. Para el occidental es motivo de alarma, pero los andinos están habituados, pues hay días en que se producen varios "temblorcitos". Lo aconsejable es salir al exterior si se está bajo techado.

- Los antiguos incas concedían gran importancia a las relaciones sexuales, como se desprende de la gran variedad de objetos artesanales con alusiones a actos u órganos sexuales. En Lima hay un Museo denominado Larco Herrera dedicado casi exclusivamente a esta temática

-Los incas creían, y en la actualidad creen también, en la vida de ultratumba, por lo que a los nobles se les momificaba convenientemente pertrechándoles de comida, ropa, objetos preciosos y joyas para que en el más allá no careciesen de ninguna de las comodidades que habían tenido en esta vida. A veces se sacrificaba también a esposas y siervos para acompañar al difunto en la otra vida.



martes, 6 de diciembre de 2011

VI Premio de Periodismo Internacional sobre Puerto Rico

TRADUCCIONES, convocan el VI Premio Internacional sobre Puerto Rico JOSÉ CASA DE PUERTO RICO EN ESPAÑA y GABINETE INTERNACIONAL DE RAMÓN PIÑEIRO LEÓN, con carácter bienal, de acuerdo con las siguientes bases:

Participantes: 

Podrán concursar cuantos periodistas y escritores lo deseen, sin
limitar el número de trabajos a concurso, siempre que estén escritos en español
y se hayan publicado en medios de prensa, radio, televisión, soporte electrónico
o libro en cualquier país hispánico, durante el período de 1º de enero de 2010 a
31 de diciembre de 2011.

Tema: 

Los trabajos a concurso deberán versar sobre aspectos de la realidad
actual de Puerto Rico, pudiendo remontarse a su historia común con el resto de
paises hispánicos; su desarrollo y procedimiento serán de absoluta libertad del
autor; se primará todo enfoque en defensa de los valores y derechos humanos,
la juventud y la identidad hispánica del pueblo puertorriqueño, y se valorará la
originalidad y la creatividad, amén del contenido y su repercusión.

Presentación:

Los trabajos serán entregados por triplicado; es decir, la página
entera de la publicación en que se inserte, más dos fotocopias; y en caso de
radio, TV, libro o soporte electrónico, tres copias en casete, vídeo, libro o
disquete, respectivamente, acompañado del certificado de emisión firmado por
la dirección del medio.

Envío Postal: 

El original y copias se remitirán en sobre cerrado, acompañando
en sobre aparte y cerrado las señas del autor, teléfono, copia de D.N.I. o
pasaporte y breve nota bio-bibliográfica a:
Casa de Puerto Rico en España (CAPRE)
(Para el Premio de Periodismo <<José Ramón Piñeiro León>>
Carretera del Plantío, 120 – 1 A
28221 Majadahonda
(Madrid) ESPAÑA

Fechas: 

El plazo de admisión quedará cerrado el 15 de enero de 2012. Serán
admitidos aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen con fecha
igual o anterior a la citada.

Premio: 

El premio estará dotado con tres mil euros (3.000).
El ganador se compromete a recibirlo personalmente en el transcurso de un acto cultural
organizado al efecto durante 2012.

Publicación: Las entidades convocantes se reservan el derecho de difundir por
cualquier medio el trabajo premiado, para lo cual se entiende que al participar,
su autor o autores han dado autorización al efecto.

Jurado: 

Estará compuesto por relevantes personalidades de las letras y el
periodismo. El fallo del Jurado se hará público en abril de 2012, Mes de
Reafirmación del Idioma Español en Puerto Rico. En su caso, estará facultado
para declarar desierto el premio.

Legalidades:

- No se mantendrá correspondencia con los autores, entidades o
personas que hayan presentado sus trabajos al certamen.
- Los trabajos no premiados no serán devueltos y serán destruidos a
los diez días siguientes de haberse hecho público el fallo del Jurado
que será inapelable.
- La presentación de trabajos a este 6º Premio Internacional de
Periodismo JOSÉ RAMÓN PIÑEIRO LEÓN implica la total aceptación
por sus autores de las presentes bases.
Información adicional: Tel.: 91 307 75 92 (Mañanas) y 655 394 791

Ganadores de ediciones anteriores:

2000 – 2001: JULIÁN MARÍAS (España) Diario ABC de Madrid
2002 – 2003: JOSEAN RAMOS (Puerto Rico) Revista Diálogo (UPR)
2004 – 2005: MARÍA CABALLERO WANGÜEMERT (España) (Libro de U. Alicante)
2006 – 2007: TVE (Programa “En Portada”, J. A. Sacaluga e I. Martínez Reverte)
2008 – 2009: YVONNE DENIS ROSARIO (Universidad de Puerto Rico)

Madrid, 19 de Noviembre de 2010 (Conmemoración del 517 º Aniversario del Descubrimiento de Puerto Rico).