Mostrando entradas con la etiqueta Aurora Pérez Miguel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aurora Pérez Miguel. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

CHINA, EL COLOSO EMERGENTE


Aurora Pérez Miguel

Vicepresidenta de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, Fijet

De de Cuando viajamos ponemos en marcha Nuestros sueños y ¿que mejor Manera de soñar Que trasladarnos a la mítica Cathay, Donde Marco Polo Fue Un Encontrar la suave seda y Encontró la Sabiduría? Los grandes Viajeros de la antigüedad, Que No contaban con Medios de comunicación Modernos, tenian Que Saber relatar Parr encandilar a SUS Oyentes ya SUS Lectores. Se conocia la existencia de las Personas Que habitaban Lugares Lejanos un Los que se rodeaba de la ONU de aureola de misterio. Todas ESTAS Dificultades hacian Que se tuviese Que Imaginar ONU Aquellas gentes lejanas, "soñarlas", y de esta amarlas Manera. ¿Quien no ha sucumbido a la ternura de los personajes chinos descritos Por Pearl S. Buck?


viernes, 13 de junio de 2014

2014 .EUROAL-TORREMOLINOS: LA INDUSTRIA DE LA PAZ


Aurora Pérez Miguel
   Vicepresidenta de Fijet España

Durante los días 3 al 5 de Junio ha tenido lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos el 9º Salón Internacional de Turismo:” Arte y Cultura de América Latina y Europa.

 Es Presidente de honor de Euroal el próximo rey de España que será coronado en breve como Felipe VI.

jueves, 27 de marzo de 2014

LA INDIA: PAIS DE ENCRUCIJADA Y CRISOL DE CIVILIZACIONES

Aurora Pérez Miguel
Fijet España


Situada en el Océano Índico, entre el Mar de Arabia y el Golfo de Bengala, esta nación –aislada de Asia Continental por las imponentes cumbres del Himalaya- posee una superficie de 3.187.290 kilómetros cuadrados.

Pocos países tienen el honor de haber servido desde tiempos tan lejanos como cauce de corrientes que propagarían por el mundo su sabiduría y su cultura, las artes y las ciencias, la filosofía y el profundo sentir religioso de una nación que abarca tan enorme extensión de terreno -con todas las variedades de climas y accidentes geográficos- que la convierten casi en un continente.

Por sus fronteras discurrieron los drávidas, los arios, los mongoles (en cuyo período creció una verdadera civilización indo-islámica, los persas, los iraníes. Todos ellos fueron marcando sus influencias y dejando huellas indelebles en un pueblo que se ha ido forjando con diferentes aportaciones culturales.

Los mongoles iniciaron una época de esplendor cultural en la que el islam y el hinduismo tuvieron una relación muy rica y provechosa que se plasmó en las artes, la música, la literatura y, sobre todo, la arquitectura.

Más adelante los europeos descubrieron los inmensos caudales de un país dotado por la naturaleza de enorme variedad de riquezas y se fueron instalando los comerciantes portugueses y franceses. En el siglo XVII los comerciantes holandeses e ingleses hicieron sus incursiones. En 1845 la totalidad de la India estaba bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales y en 1857 una insurrección a nivel nacional de unidades militares y reinos rebeldes, conocida como la I Guerra de Independencia India o El Motín Cipayo, hizo tambalear los cimientos del poderío anglosajón, aunque finalmente fueron derrotados y la India quedó bajo el control directo de la Corona Británica.


jueves, 7 de febrero de 2013

EL PARQUE NATURAL DE MONTESINHO: Belleza y encanto al norte de Braganza






A una hora de Zamora se encuentra la ciudad de Braganza, capital del distrito y buque insignia de una comarca plagada de monumentos, mudos testigos de acontecimientos que marcaron la historia de Portugal. El castillo es una imponente fortaleza que se remonta a la época del rey D. Alfonso, aunque a finales del siglo XV fue reconstruido por D. Joao I. La espléndida Torre del Homenaje domina desde su altura a los demás monumentos, entre los que cabe destacar la Domus Municipalis, la Iglesia de Santa María, la Catedral de Santa Clara (del siglo XVI y extramuros), la Iglesia de San Francisco (siglo XIII), etc.

Aunque la ciudad por sí sola ya merece ser vista para empaparse de su belleza, historia, gastronomía, artesanía y folclore, existe al norte de la villa un maravilloso parque natural que ningún viajero ávido de emoción debería perderse. Es el magnífico Parque de Montesinho, que fue designado zona protegida como parque natural desde 1979. Con una extensión de 11.736 km2 alberga 92 pequeños pueblos cuyos habitantes parecen haber detenido el tiempo entre sus hermosos ríos, sus bosques, sus montes escarpados y la serenidad de sus praderas. Su riqueza botánica es digna de la atención de estudiosos universitarios, y su variada fauna le distingue de otros territorios más castigados por la huella del hombre, ya que los habitantes del Parque de Montesinho han aprendido de sus ancestros a respetar el medio en que viven y se muestran en armonía con la naturaleza. De los antiguos moradores de estas tierras existen vestigios arqueológicos que nos hablan de fortificaciones prerromanas, ruinas de orígenes germánicos de pueblos visigodos, y muestras de los primeros asentamientos de portugueses que estrenaban nación. El Parque limita por el sur con Braganza y Vinhais, y por el oeste, norte y este con España, adonde puede llegarse a través de rutas, caminos y senderos cuya belleza corre pareja con las dificultades para transitarlo.

Desde Braganza, de sur a norte se puede atravesar el Parque en línea casi recta a las diversas fronteras con España. Entre éstas merece destacarse la de un pequeño pueblo llamado Río de Onor cuya frontera con Rihonor de Castilla es la calle principal, sin que haya ningún indicio ni señal que marque claramente la diferencia entre un país y otro. Todos los pueblos que se recorren por ésta y otras rutas del Parque poseen el encanto indefinible de unas gentes sencillas que cultivan sus tradiciones, cuidan de su entorno, aman su música tradicional con ecos de gaitas celtas, utilizan elementos del entorno para la preparación de sus trabajos artesanos y, sobre todo, quieren a su Parque y a todo lo que representa para su propia supervivencia y la supervivencia de todas las especies que en él moran.

De regreso a Braganza es imprescindible degustar la rica gastronomía de la zona. Para ello nada mejor que refugiarse en el cercano Hotel de Turismo San Lázaro de reciente construcción y magnífico servicio, donde los cocineros hacen gala de una extensa calidad y variedad de productos. Uno de los platos más típicos de este establecimiento es la espetada de picanha, que consiste en un conjunto de varios platos: ensaladas, chorizo frito, judías pintas, arroz, una carne de ternera extraordinaria y piña caliente, todo ello cocinado lentamente a horno de leña. Además de esta especialidad se pueden degustar también otros platos de la región, como el bacalao al Conde de Guarda, la trucha a la Transmontana, la ternera asada, la carne de cerdo a la portuguesa, etc.

La excursión vale la pena. Para los que tengan prisa, una noche puede ser suficiente para visitar Braganza y echar un vistazo al parque. Para los amantes de la naturaleza y de los rincones perdidos del planeta no hay tiempo límite. El Parque de Montesinho es una caja de sorpresas donde el visitante puede regalar sus sentidos y disfrutar de estar vivo y estar allí.



Aurora Pérez Miguel